Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para mas info prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de preservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.